Maestría en Política, Gestión y Legislación Ambiental
FUNDAMENTACIÓN
La presente maestría está destinada a la comprensión del medioambiente desde una perspectiva de definición de políticas públicas, los marcos legales existentes para su pretensión y el impacto generado por el mal uso de los recursos naturales. Considerando al medioambiente como un sistema complejo conformado por un conjunto de elementos, se irán abordando las diferentes temáticas propuestas de manera articulada, reconociendo que nuestro modelo socioeconómico ejerce hoy día una fuerte presión sobre el medio físico-natural, el cual, además de ser fuente de recursos naturales y sumidero de desperdicios, también es el que brinda un soporte físico a nuestras actividades y asentamientos humanos.
La Maestría Política, Gestión y Legislación Ambiental ofrece herramientas legales y normativas para la gestión e intervenciones necesarias, y así poder avanzar y profundizar en temáticas ambientales tendientes a la protección y preservación de los mismos. Por ello, las áreas curriculares profundizarán las temáticas de i) Legislación ambiental a nivel nacional; ii) Gestión y tratamientos de residuos y efluentes; iii) Gestión y evaluación de impacto ambiental; y iv) Auditoría ambiental de la empresa con aplicación de las Normas ISO.
OBJETIVOS GENERALES
Formar profesionales expertos que se desempeñen como altos directivos o consultores con capacidad para participar en los procesos de toma de decisiones, formular e implantar estrategias aplicadas a una innovación en gestión ambiental y desarrollo, satisfaciendo las necesidades de la sociedad y los sectores inmersos en el uso de recursos especializados en la administración, toma de decisiones y dirección de las organizaciones del país.
DIRIGIDO
La maestría está dirigida a profesionales egresados universitarios que integran la comunidad de los sectores público y privado vinculados a las áreas de gestión medioambiental y/o aspiran a desempeñarse en posiciones directivas, gerenciales o de consultoría en el área.
TITULACIÓN
Los certificados y títulos que emite el Instituto VIA pro desarrollo tienen su máximo aval nacional, su validez está garantizada por la Ley N° 2847/05 y son reconocidas por las insitituciones públicas y privadas por su calidad.
Habilitada por resolución N° 133/17 del CONES.
Acreditada por resolución N° 187/23 de ANEAES.
PLANTEL DOCENTE
Compuesto por profesores que poseen un alto nivel académico y una exitosa trayectoria profesional. Esto permite que ellos aporten su experiencia profesional, exponiendo casos vigentes y desarrollando las clases a partir de temas de actualidad.
CURSOS DE POSGRADO QUE COMPRENDE LA MAESTRÍA
- Legislación Ambiental (6 meses) VER CURSO DE POSGRADO
- Gestión y Tratamiento de Residuos y Efluentes (6 meses) VER CURSO DE POSGRADO
- Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental (6 meses) VER CURSO DE POSGRADO
- Auditoría Ambiental en la Empresa. Normas ISO 14001. (6 meses) VER CURSO DE POSGRADO
- Desarrollo de Tesis de Maestría (4 meses)
PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados de esta maestría contarán con un perfil de ejecutivo para ocupar cargos de altos niveles directivos de organizaciones públicas y privadas que se encargan de la gestión medioambiental, y de manera particular fortalecerán sus conocimientos con habilidades y competencias prácticas en cuanto a:
- Orientaciones de la política ambiental nacional e internacional.
- Conocimiento y manejo de la legislación ambiental nacional y local, aplicado a la actividad agroempresarial y protección del ambiente.
- Gestión de una producción empresarial sustentable basada en el respeto a la calidad y sustentabilidad medioambiental.
- Control y evaluación de impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Se desarrollarán clases presenciales, a distancia y e-learning, con docentes facilitadores para la aplicación práctica de todas las áreas temáticas. Se utilizarán foros de discusión, videos online, documentales, imágenes, pruebas virtuales y links que son parte de los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.
Trabajos de aplicabilidad teórica (por cada módulo) por grupos de participantes, donde la aprobación de los mismos permite el acceso a los módulos siguientes. El programa incorpora aspectos formativos, analíticos y de aplicación práctica.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza-aprendizaje de posgrado para adultos tiene peculiaridades únicas debido a la propia etapa ontogenética, por ello se aplica la modalidad semipresencial. Se utiliza como un mecanismo para optimizar tiempo, aprovechar las potencialidades psicológicas del adulto y desde el puesto de trabajo de cada uno, ya que la mayoría de las veces el profesional universitario no está en condiciones de liberarse totalmente de sus obligaciones laborales.
La modalidad semipresencial aplicada es la mediación pedagógica, que busca potenciar el proceso interactivo entre el profesor y los grupos de alumnos. De esa manera, la participación y la experiencia profesional, así como la profundidad de pensamiento de los participantes, promueven la comunicabilidad con los alumnos adultos y fortalecen el aprendizaje, que junto con la aplicación práctica de las nuevas tecnologías informáticas en la educación de posgrado, brindan grandes posibilidades para que el proceso didáctico tenga más en cuenta su independencia cognoscitiva.
Rosalía Fariña es docente en VIA pro desarrollo.
Inicio de ciclo: 26 de abril de 2024