A mediados de 1995, un equipo interdisciplinario de profesionales preocupados por el acelerado crecimiento de la pobreza y el deterioro de la calidad de vida de nuestra gente creó la Fundación VIA pro desarrollo.
La Fundación basa su estrategia en acciones dirigidas a fortalecer las instituciones públicas y privadas a fin de mejorar su eficiencia y la calidad de bienes y servicios ofrecidos, contribuyendo desde la cultura del conocimiento a la solución de las necesidades sociales.
Desde sus inicios, la Fundación VIA pro desarrollo ha tenido por objetivo contribuir con el desarrollo social del Paraguay desde tres campos de acción:
- La formación continua de profesionales universitarios, técnicos, empleados públicos y privados.
- El diseño de proyectos sociales de impacto para las organizaciones.
- Apoyar la modernización y el fortalecimiento de las instituciones del Estado.
Para contribuir a la formación continua de profesionales, la fundación creó el Instituto Superior de Estudios de Posgrado, acreditado por ley de la República, para expedir títulos de grado y maestría, logrando que más de 7000 profesionales participen de 400 cursos de posgrado, constituyéndose en uno de los institutos de formación pos-universitaria más importantes del país.
Con el fin de lograr que la capacitación de los profesionales paraguayos esté diseñada a la medida de las organizaciones, y actualizada en función de las necesidades reales de habilidades y competencias requeridas por el mercado, se creó la «Incubadora Académica». Esta es una red de encuentros y gestión entre instituciones, empresas y docentes, coordinada por nuestra fundación, para diseñar el contenido curricular del instituto. La incubadora diseñó, en conjunto con más de 100 organizaciones públicas y privadas, el contenido de 400 cursos, entre maestrías, cursos de posgrado y cursos talleres postítulos que beneficiaron a más de 300 organizaciones.
Con relación a la capacitación de ciudadanos sin título universitario, la Fundación VIA pro desarrollo logró desarrollar habilidades laborales en más de 900 jóvenes buscadores de primer empleo, desocupados y microempresarios en 50 cursos de capacitación en todo el país.
En el campo de la gestión de proyectos sociales de impacto se realizaron más de 150 alianzas estratégicas, a partir de las cuales se elaboraron proyectos para el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas.
A fin de colaborar con el fortalecimiento organizacional, se crearon sistemas de monitoreo, evaluación y apoyo a la gestión de proyectos, investigación científica y consultoría, asistencia técnica y capacitación para diseño de planes estratégicos de acción para 200 organizaciones.
La fundación cuenta con metodologías, infraestructura y profesionales especializados e involucrados en la generación, transmisión y aplicación del conocimiento que permita al ciudadano una formación de calidad a precio accesible.
Creemos que la formación continua del capital humano es la clave para lograr un Paraguay con desarrollo social equitativo, justo y competitivo. Afirmamos que la aplicación del conocimiento en la práctica cotidiana posibilita la generación de organizaciones innovadoras, fortalecidas y con plena conciencia de su función social.
Principios
El conocimiento es un bien público y es la base para el crecimiento y desarrollo de las naciones. Se aprende no para obtener las más altas calificaciones, sino por el mismo amor al conocimiento, que constituye la base del desarrollo de las organizaciones y del país.
El que aprende ha de quedar capacitado para desenvolverse con inteligencia, naturalidad, creatividad y genialidad, en aquella área de la vida que ha explorado. Se desenvolverá en su área de acción con voluntad, inteligencia y amor.
Líneas de acción
- Generación y apoyo de proyectos e iniciativas que contribuyan a la superación de la pobreza.
- Avance hacia la cohesión del sector público, privado y del tercer sector en acciones para el desarrollo social.
- La lucha contra la corrupción, que es uno de los causales fundamentales de la pobreza, a través de los cumplimientos de los marcos legales y de gestión transparente de las instituciones sociales.
- Fortalecimiento de las instituciones del sector público a fin de contribuir en el proceso de modernización del Estado.
- Apoyo a las instituciones públicas, privadas y del tercer sector que trabajan en el área social, para el mejoramiento de la gestión con visión de impacto.
- Generación y apoyo al crecimiento de la gestión comunitaria y la estimulación de la participación activa de los mismos.
- Inyectar una nueva lógica de trabajo social con base en la equidad y garantía de impacto de las instituciones sociales de todos los sectores.