La calidad de la gestión académica e institucional de VIA pro desarrollo es óptima, en atención a la planificación de cada módulo por parte del docente asignado, a partir de la programación general de las maestrías que previamente son aprobadas por el Cones, y a la espera de la respectiva acreditación de la Aneaes, conforme su agenda de implementación.
Se destaca el control y seguimiento continuo desde el instituto al proceso de enseñanza-aprendizaje que se construye desde la conexión entre el docente y su grupo de participantes de cada curso a partir de lo siguiente: i) e-learnig y utilización de redes sociales para recordaciones de interés en aula, así como para la entrega de materiales y bibliografía; ii) modalidad semipresencial, con la asignación de trabajos prácticos y controles de lectura específicos desde el primer día de clases.
La infraestructura sobria, los recursos didácticos suficientes y la tecnología de punta con los que cuenta VIA para el desarrollo de las clases resultan óptimos y adecuados, oportunos y pertinentes, suficientes y útiles, para contribuir a los objetivos institucionales de esta casa de estudios, así como a los objetivos académicos y profesionales logrados de cada curso de posgrado.
El nivel profesional de quienes integran el equipo docente de VIA es elevado, con vasta experiencia profesional y académica. Periódicamente, al compartir con ellos me percato del compromiso con el aprendizaje continuo que de forma calificada se administra en aula, desde las experiencias enriquecedoras que traen los estudiantes con su práctica y las responsabilidades en las instituciones que representan.
Los ámbitos para compartir con los colegas docentes en la casa de estudios VIA pro desarrollo se dan en forma espontánea informal y gentil en: i) los pasillos del instituto; ii) la sala de profesores a la entrada y salida de clases; iii) los recesos intermedios de clases; así como en forma programada y formal en: i) defensa de tesis de alumnos, al integrar como docente o tutor mesas examinadoras; ii) reuniones de planificación y evaluación; y iii) paneles debate en seminarios de actualización.
La exigencia institucional impuesta a los alumnos en cuanto a asistencia, trabajos prácticos (en clase y fuera de clase) y controles de lectura en cada una de las clases facilita los resultados esperados en cuanto a niveles de aprendizaje y capacidad crítica de investigación inicialmente en los trabajos prácticos de fin de módulo, y posteriormente en los procesos requeridos para el logro de monografías, tesinas y desarrollo de tesis según corresponda en cada caso.
En mi caso, la docencia de posgrado, y en especial desde el rol de tutor de tesis de investigación que ejerzo en el instituto, sea a nivel de protocolos, de avances o de revisiones de tesis semiconcluidas, me ha movido a descubrir oportunidades de actualización continua y aprendizaje permanente con la producción científica, ordenada en cada una de las fases que recorren los alumnos en forma individual o colectiva una vez aprobados los módulos correspondientes a los cursos de posgrado y/o maestrías de cada escuela del instituto.