Curso de posgrado en Tecnología Financiera – FinTech
APRENDIZAJE
El posgrado buscar orientar hacia las innovaciones emergentes del futuro de los servicios financieros y capitalizar las oportunidades de crecimiento a nivel país y conocer lo que está pasando en el entorno de la actividad, ante los vertiginosos cambios que se están produciendo en el mercado financiero a nivel país y a nivel mundial.
OBJETIVO GENERAL
El posgrado busca conocer los avances e innovaciones de los modelos digitales de los distintos actores económicos y de la revolución de los entornos digitales en el ámbito económico y financiero, así como los fundamentos de los sistemas monetarios y los mercados financieros.
Buscar proveer herramientas a quienes ya se están desempeñando en el entorno financiero, y deben proyectarse al uso de las nuevas tecnologías para ingresar a un ámbito más competitivo.
TITULACIÓN
Posgrado en “Tecnología Financiera – FINTECH”. Se emitirá a los participantes que aprueben todos los módulos del curso y hayan presentado las documentaciones exigidas.
PLANTEL DOCENTE
El cuerpo docente del curso está conformado por profesionales que poseen un alto nivel académico y son reconocidos en su sector y por el área de negocio que se encuentran trabajando, aportando así su experiencia profesional en temas de actualidad y las innovaciones que van marcando tendencias.
El curso va dirigido a las siguientes líneas de profesionales:
- De Bancos y FinTech que desean conocer los avances y nuevos modelos de negocios que podrían beneficiar a sus empresas.
- Del ámbito económico-financiero y con interés en desarrollar habilidades digitales del área.
- Tecnólogos que desean conocer la influencia de las últimas tecnologías para sacar beneficio de ella y responder a los desafíos que se enfrentaran.
- Emprendedores que desean realizar inversiones en uno de los sectores con visibles proyecciones.
- Abogados que desean actualizar sus conocimientos en los avances del sector.
CONTENIDO DE LOS MÓDULOS
1 Finanzas Tradicionales y Mercados de Capitales
2 Entorno de las FinTech
3 Las FinTech en Paraguay y el Mundo
4 Regulación y el Rol del Estado
5 Crowdfunding, ICOs y Criptomonedas
6 BigTech, RegTech y SupTech
7 Otras Tecnologías Financieras y las Finanzas Sostenibles – Códigos QR
RESULTADOS
El estudiante al finalizar el curso de posgrado de Fintech será perfectamente capaz de desarrollar modelos de negocio aplicados a las innovaciones tecnológicas que se imponen en los mercados financiero de fintech, así también, conocer los sistemas de incentivos aplicados al entorno fintech las implicaciones legales y regulatorias.
Exigencias
Los alumnos deben acogerse a las siguientes exigencias:
- Contar con: notebook, buen acceso de internet, cámara y auricular.
- 100% de asistencia de los participantes en la clase en línea.
- Contar con al menos 5 a 7 horas semanales adicionales para el desarrollo de las prácticas y lecturas.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
En cuanto a la metodología para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán clases on-line (@Learning y virtual), con un docente especialista acompañado de un equipo institucional de soporte y apoyo (Docente Asesor Infopedagógico, Especialista en Diseño Instruccional, Soporte Tecnológico vs Docente, Coordinación Académica) para el desarrollo de las clases y la aplicación práctica de todas las áreas temáticas.
Se utilizan Foros de Discusión, enlaces (links) a videos online, documentales, imágenes y pruebas virtuales, como nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.
Trabajos de aplicabilidad teórica (por módulo) por grupos de participantes, donde la aprobación de los mismos permite el acceso a los módulos siguientes. El programa incorpora aspectos formativos, analíticos y de aplicación práctica.
SISTEMA DE EVALUACION
Estrategias de evaluación con su respectiva distribución porcentual de peso para evaluaciones de actividades teóricas, prácticas, investigación, extensión, según corresponda, se presenta de acuerdo a lo siguiente:
Los criterios utilizados para evaluación del módulo en escala de 100 puntos cada uno: asistencia a clases, trabajo práctico y evaluación individual.
En la calificación final se tiene en cuenta pesos (ponderación) aplicados por criterio:
- Asistencia a clases (50%)
- Trabajo Práctico (15%)
- Evaluación individual (35%)
Requisitos mínimos para la aprobación
- Asistencia a clases (90%)
- Trabajo Práctico (70%)
- Evaluación individual (70%)
Inicio de ciclo: Próximamente